Cuál es el impacto en los precios, la competitividad y el crédito
[:es]¿Por qué sube el dólar? ¿Habrá traslado a los precios? ¿Hay margen para que el BCRA siga bajando tasas? ¿Qué consecuencias traerá la suba del dólar en otros aspectos? ¿Qué consecuencias traerá en la competitividad?, se preguntan lxs periodistas Esteban Lafuente y Julia D’Arrisso en el diario La Nación. Citan a Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, al respecto. La nota completa puede leerse aquí.
«El Banco Central volvió a bajar la tasa de interés y la fijó en 27,25%. Según el presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, hay margen para seguir bajándola, aunque de forma gradual. «El Banco Central está intentando convencernos de que hay margen para bajar aún más las tasas, planteando que la tasa de interés real es alta en pesos, es decir, es 10 puntos porcentuales arriba de la tasa de inflación. En la medida en que sea una tasa de interés real alta, pero razonable, que pueden ser 5 o 6 puntos por encima de la inflación, podrían bajarse las tasas», consideró el economista Martín Kalos.
Al respecto, sostuvo que existen otros factores en juego, como los aumentos de tarifas o las negociaciones paritarias, que sí imponen una inercia. «En el corto plazo es difícil pensar bajar la tasa de interés sin que eso impacte en la expectativa inflacionaria. Hoy, la expectativa se sitúa en torno al 18 o 19% y es difícil que baje de eso si se sigue relajando la política monetaria», indicó.
(…)
La Argentina necesita dólares, pero para Kalos «eso no es un problema porque hay una entrada masiva, que aleja el fantasma de la necesidad de divisas, pero impacta en la devaluación. De hecho, una parte del déficit comercial de 2017 fue por atraso cambiario».
Según sostuvo, en «estos días la suba del dólar es una buena noticia porque recupera ese atraso, pero no va a ser sostenido». «En el mediano plazo, la expectativa es que el dólar y la inflación aumenten a la par y que la tasa de devaluación sea similar a la tasa de inflación», expresó. Asimismo, consideró que «el dólar no se va a disparar más allá de lo que el Banco Central quiera y probablemente termine el año a la par de la inflación» y que la suba de las tarifas de servicios públicos será menor, con un impacto del 20 o 25%.»
[:]