Enter your keyword

Entrevista a Martín Kalos: «Es posible que veamos episodios de volatilidad en los dólares paralelos»

Entrevista a Martín Kalos: «Es posible que veamos episodios de volatilidad en los dólares paralelos»

Entrevista a Martín Kalos: «Es posible que veamos episodios de volatilidad en los dólares paralelos»

Qué pasará con el dólar e inflación para Martín Kalos, economista y
director de EPyCA Consultores, en una entrevista que le brindó a
iProfesional

La entrevista puede leerse en el sitio de iProfesional haciendo click aquí.

La incertidumbre respecto a qué datos arrojarán las elecciones PASO genera distintos escenarios posibles desde lo político y económico, hecho que impacta en el mercado y en el precio del dólar.

En este sentido, de acuerdo a la entrevista que Martín Kalos, economista y director de EPyCA Consultores, le brindó a iProfesional, este experto sostiene que posiblemente se vean «episodios de volatilidad» en los valores de los tipos de cambio que se negocian en la plaza libre.

«El problema de la escasez de dólares no sólo limita a este gobierno, sino que va a seguir limitando al próximo, que va a heredar una situación agónica en materia cambiaria y de reservas en el Banco Central», sentencia.

-En la previa electoral, ¿qué está ocurriendo con la economía?

-Estamos atravesando un 2023 que en materia económica es muy malo. Es muy malo en varios sentidos. Primero, porque tenemos una aceleración inflacionaria que no se detiene. Si bien, por suerte, la inflación mensual fue bajando desde ese pico del 8,4% y por ahora se está mesetando en torno al 7%, el problema es que no hay mucha expectativa de que siga descendiendo. Al contrario, hay más riesgos de que en algún momento vuelva a subir.

Es que hay muchas variables nominales que pueden acelerarse en la previa de las elecciones, como por ejemplo por la toma de cobertura frente a los riesgos políticos que perciben distintos actores del mercado, que podrían traducirse en una suba de los tipos de cambio paralelos, que a su vez lleve a una aceleración de los precios de los productos importados.

Recordemos que los productos importados, incluyendo los insumos para la industria, desde junio de 2022 tienen incorporado una parte del costo asociado al dólar libre, a la brecha y a la expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial, porque tienen que financiar los dólares para la importación a través de los mercados paralelos. Y recién entre 2 a 6 meses después acceden a comprar el tipo de cambio oficial.

El economista Martín Kalos, director de la consultora Epyca, considera que puede haber

El economista Martín Kalos, director de la consultora EPyCA, considera que pueden haber «episodios» con los precios de los dólares paralelos.

Además hay que agregarle el problema de la actividad económica, con varios sectores, como la industria o el comercio, que al menos se amesetan, porque todavía no están cayendo, pero el riesgo está para los próximos meses. Sobre todo con un arrastre muy grande de la sequía, que hace que todo lo asociado al sector agroalimentario esté con una caída muy grande. Por ejemplo, en abril arrojó más de 35% de caída interanual, y eso arrastra a otros rubros como el transporte, el comercio, el almacenamiento y muchos servicios vinculados al agro, como la maquinaria.

-Situación compleja que también impacta en lo social…

-La aceleración inflacionaria hace que los salarios se rezaguen. Y además aumenta la heterogeneidad salarial, con un sector privado formal (registrado), que intenta empatarle a la inflación a través de las negociaciones sindicales. Pero hay un sector no registrado que corre muy de atrás a la inflación, algo que limita cualquier crecimiento del consumo del mercado interno, al contrario, varias familias están ajustando el cinturón y la pobreza se está ampliando un par de puntos arriba del 40%.

Y más del 50% de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país están bajo la línea de pobreza. De hecho, hace 40 años que la Argentina no baja de 25% de pobreza, y eso es un problema para pensarnos como sociedad al futuro.

-El tipo de cambio se mantiene en tensión, ¿qué perspectivas tiene al respecto?

-Al precio del dólar, como siempre, hay que dividirlo en dos partes. El tipo de cambio sigue administrado por el Banco Central de la mano del cepo. De hecho, durante todo el gobierno de Alberto Fernández no hubo ningún tipo de descalabro en el precio del dólar oficial, y va a seguir así, con el crawling peg (devaluación lenta) menor a la inflación.

Por supuesto que acá hay un riesgo, porque hay una mirada de que a futuro va a haber una necesidad de devaluar el tipo de cambio oficial, probablemente de la mano de un próximo gobierno. Aunque la devaluación por sí misma no soluciona ningún problema, si se toma como parte de un plan de estabilización que incluya ir saliendo de los controles cambiarios, sí puede tener sentido y contribuir a la normalización de la economía y a un crecimiento posterior.

Después está el otro riesgo, que es el del FMI, que le pida al Gobierno algún tipo de devaluación para reanudar los desembolsos y reencauzar el cronograma de pagos y desembolsos de la deuda. Pero la verdad es que no tiene sentido para el Gobierno, ni para la economía argentina devaluar hoy, en la previa a las elecciones. Es que no hay forma de que se solucione en 5 o 6 meses algunos de los problemas existentes, hasta que asuma la nueva gestión. En resumen, una devaluación, como pide el FMI, sería un error muy grave en términos económicos, sociales y políticos.

Para el economista, el Gobierno necesitará de dólares líquidos y de bonos para poder controlar al mercado cambiario en caso que el mercado

Para el economista, el Gobierno necesitará de dólares líquidos y de bonos para poder controlar al mercado cambiario.

-Mientras existe una amplia brecha cambiaria entre el dólar oficial y libre, ¿puede seguir esta situación?

Creo que los dólares paralelos van a mostrar fluctuación y volatilidad en los próximos meses. Sobre todo porque va a haber cobertura de los distintos actores del mercado frente a los riesgos que se perciban según quién vaya liderando las encuestas y quién gane las PASO. Allí puede surgir una perspectiva de, por ejemplo, cuán rápido o cómo se saldría del cepo. Incluso, si esa falsa receta mágica que sería una dolarización podría estar en carpeta, o si vamos a una economía bimonetaria de facto.

Entonces, seguramente veamos episodios de volatilidad en los dólares paralelos. Lo importante es que cualquier intento de corrida se contenga, y para eso el Gobierno tiene que tener dólares frescos, además de bonos, para intervenir en los mercados. ¿Por qué? Porque una suba abrupta y sin freno de los dólares paralelos, inmediatamente te deja sin precio de referencia para las importaciones, y por supuesto puede llevar a una espiralización de precios y a momentos de desabastecimiento, que serían una muy mala noticia.

-¿De qué manera impacta el escaso nivel de reservas?  

-Por supuesto que el problema de escasez de dólares no sólo limita a este gobierno, sino que va a seguir limitando al próximo, que va a heredar una situación agónica en materia cambiaria y de reservas en el Banco Central.

Resolver eso implica una política de más de largo plazo, una estabilización y conseguir financiamiento internacional, pero también aprovechar que 2024 va a ser un año mejor en materia de cuenta corriente con una suba de las exportaciones respecto de este año de sequía. Si eso no ocurre, nos chocaremos una y otra vez con los mismos problemas de siempre.

Ahora bien, en el corto plazo, los parches que se están encontrando son intentar que el swap con China nos permita tener una liquidez para pagar importaciones o, incluso, al FMI. Así, han entrado dólares frescos de préstamos de organismos multilaterales de crédito, en particular del BID. Y por supuesto van a seguir habiendo intentos para seguir usando esos mecanismos para engrosar un poco las reservas, en particular las líquidas, para evitar riesgos.

-¿Qué espera que ocurra con la inflación en estos meses electorales?

-La inercia es muy alta porque Argentina está en un régimen de alta inflación, esto hay que entenderlo. En el último año se ingresó en un esquema diferente con actualizaciones de precios frecuentes, semanales, en supermercados y comercios de barrio. Por eso, la tasa de inflación mensual va a tender amesetarse en torno al 7% actual, que puede bajar unas décimas más, pero también está el riesgo de subir en los próximos meses de la mano de la volatilidad financiera y cambiaria.

Ha habido una pérdida de credibilidad institucional muy grande, con factores que limitan las acciones que puede tomar este gobierno para reducir la inflación, o para mejorar la perspectiva económica. Ojalá podamos encontrar un proyecto de país bajo el cual iniciar realmente políticas públicas coordinadas con el sector privado que nos vayan orientando en un camino de desarrollo sostenido y sostenible.-